lunes, 6 de enero de 2014

#ConcentraciónDeMedios

En los últimos días el tema calientito ha sido la dichosa concentración de medios por parte del Grupo El Comercio (GEC en adelante). Sin duda este tema ya tiene algunos meses más de antecedente, pero las declaraciones del presidente Ollanta Humala encendieron el debate. Es así que ahora tenemos una bipolaridad de posiciones: la de El Comercio y la de La República. Como era de esperarse, al Grupo La República, debido a que no pudo comprar la mayor parte de acciones de Epensa (empresa dueña del diario Correo), solo le queda hacer una pataleta y reclamar por la gran concentración que ha logrado obtener el "pulpo" malévolo y lava cerebros de El Comercio. 


Yo me pregunto de qué concentración estamos hablando... ¿Concentración de medios o preferencia del público? Pues ¿cómo es posible que haya una concentración de medios teniendo la propiedad de nueve de estos frente a los más de sesenta existentes en el país? Es cierto que el GEC vende casi el 80% de lo que consume el país respecto a diarios, pero eso es exclusivamente fruto de su astucia y éxito como empresa. Ellos le venden a la gente lo que esta quiere. Yo no leo el Trome, pero sabemos que una mayoría sí, aunque nos empecinamos en no admitirlo, no lo concebimos. Amigos, eso es el Perú. Yo quisiera más que nadie que las personas se culturicen y lean otras cosas aparte de su diario de espectáculos, pero me parece inconcebible hacer eso a la fuerza, a la mala. No estamos en un país de retrasados, cada quien sabe cómo gasta mejor su dinero. ¿O me van a decir que un grupo de burócratas estatales tiene la solución para despertar en las personas ese espíritu crítico de algunos pocos? Estoy seguro de que eso es totalmente imposible. 


Qué pasa si le quitan diarios al GEC, pero con los que le quedan sigue creciendo y alcanza a vender un tiraje similar al de ahora, aunque con menos diarios, ¿también van a patalear porque la gente sigue consumiendo esa "prensa tergiversadora"? En este caso, otra campaña contra la "concentración" sería del todo absurda y ahora mismo lo es. No están atentando contra un grupo empresarial, sino que están atentando contra las personas y sus preferencias. A diferencia de la radio o la televisión, el espacio para los medios escritos es infinito, cualquiera puede fundar un diario. No existen barreras para entrar al mercado, tampoco hay un mercantilismo de parte del Estado. Hay tantos periodistas, sí PERIODISTAS, en esta campaña contra la libertad de prensa, que yo me pregunto por qué no son un poco más astutos y fundan entre ellos un gran diario que diga la verdad y nada más que la verdad. Yo supongo que todos estaríamos entusiastas de abrir los ojos y por fin darnos cuenta de cuán manipulados somos, ¿no? Pero, en el fondo, sospecho que ellos saben que no pueden ganar por el lado de la competencia, no se pueden enfrentar a ese monstruo de nueve cabezas que sí sabe satisfacer a su público. 


Por último me quiero referir a la internet, pues ya no necesitamos de algo impreso para enterarnos de la actualidad de nuestro país y del mundo. Es ahí donde nos podemos informar a nuestro mayor gusto. No solo tenemos diarios online y portales, sino que también existen blogs y páginas de opinión en las cuales podemos encontrar cuantiosa información que no está en el quiosco de la esquina. Existen redes sociales como facebook y twitter donde las personas pueden expresarse y generar debates respecto a los distintos temas de la realidad actual. Y, por esto, me parece inconcebible decir que la gente, la pobre gente, no tiene acceso a información libre de sesgos y líneas editoriales muy bien definidas. Es en la internet donde se da la verdadera libertad de expresión.



Si me lavan el cerebro, mejor compro otro diario y ya. 

1 comentario:

  1. Los lectores tienen el poder de escoger qué diario desean leer. Respecto al GLR , han hecho todo este escándalo porque son pro-humalistas.

    Saludos.

    ResponderBorrar